martes, 11 de marzo de 2014

INFORMACIÓN GENERAL

La regulación contable es el proceso a través del cual, el organismo regulador busca la uniformidad y el control en los procesos de producción y divulgación de información, cuyo fin último es la generación de confianza pública como bien común. En dicho proceso intervienen múltiples factores sociales, económicos, políticos, así como enfoques, modelos y metodologías, que deben ser identificados para comprender las lógicas y dinámicas que subyacen las propuestas normativas de la Contabilidad como campo de conocimiento y de la Contaduría Pública como praxis social.

Justificación:Una de las implicaciones del fenómeno de la globalización en las organizaciones es la necesidad de contar con sistemas de información eficientes, que faciliten la comparabilidad de la información contable, de modo que sea útil para la toma de decisiones de todos los usuarios de la misma. En tal sentido, surgen propuestas de organismos reguladores internacionales, como la Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad y de la Federación Internacional de Contadores Públicos –IASB e IFAC, por sus siglas en inglés-, cuyo conjunto de estándares emitidos para la elaboración de reportes financieros y para el aseguramiento de la información, respectivamente,constituyen hoy parte importante de la agenda nacional para la homogenización de las normas de la Contabilidad Financiera en Colombia, lo cual requiere de un proceso riguroso de regulación que permita generar confianza pública en los distintos actores sociales.


7 comentarios:

  1. Es de gran importancia la regulación de los procesos contables, porque a través de ellos es donde se identifican cada uno de los avances que se van logrando en la puesta en marcha de los procedimientos que permiten el buen funcionamiento de la actividad económica de un ente. Y con la regulación de cada proceso se va incorporando en la contabilidad un sistema que va generar una más clara interpretación de la información contable, dando esto como resultado, un fácil manejo en la toma de decisiones que van en pro del mejoramiento general del ente y por consiguiente la generación de un alto nivel de confiabilidad a los clientes del mismo en la reducción de posibles riesgos de inversión, teniendo en cuenta todos los factores internos y externos que fortalecen la actividad comercial de la empresa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. los comentarios de mis compañeros luis alfonso y francisco calvo, a mi parecer son de gran valor ya que se enfocan el objetivo central de la regulación contable, tomando como punto de partida el aporte de fe publica que debe ser generado por el contador publico al momento de preparar la información financiera de un ente.
      por otra parte el comentario de maria nid, es de resaltar el aporte acerca de la uniformidad que se genera con la regulación de los procesos contables, enfatizando también en el aporte fidedigno de la información financiera que se presenta en los estados financieros de una empresa.

      Eliminar
  2. Se pretende demostrar que la regulación contable ha seguido una lógica cuyo contenido se mueve más en función de criterios de la historia externa social y normativa de los países desarrollados que respecto de los cánones derivados de posturas teóricas, estrictas en relación con el mundo de la disciplina contable, Igual se pretende establecer algunos nexos entre la regulación contable y el papel de la moneda que en su sentido actual se manifiesta como proceso de financiación y poder de las grandes corporaciones del capital.
    lo cual requiere de un proceso riguroso de regulación que permita generar confianza pública en los distintos actores sociales.

    ResponderEliminar
  3. la interpretación de mis compañeros francisco alfonso y ricardo me párese muy valiosa porque de acuerdo a sus análisis esto nos permite interpretar,conocer y profundizar mas acerca del tema y dar un aporte de cuerdo a la globalizan ya que esta se ha convertido en un importante referente de las relaciones internacionales contemporáneas. De fenómeno básicamente cultural y comunicacional en un asunto económico. Del nuevo siglo

    ResponderEliminar
  4. La importancia de regular los procesos contables es que nos permite conocer todas las operaciones que puedan afectar la entidad y así evitar posible fraude, también nos sirve para fortalecer la administración del ente económico.

    ResponderEliminar
  5. La regulacion contable genera información útil para la toma de decisiones de los usuarios en la medida que la contabilidad cumpla con su premisa fundamental y será cada vez necesaria y demandada por los clientes con el fin de alcanzar con mayor éxito la meta que es de mantener los recursos de la empresa en marcha para tener una buena administración y ganancias
    Los comentarios de mis compañeros están muy bien redactados por que nos permite mejorar la regulación contable y la creatividad que le puedan dar a los contadores porque atra vez de su trabajo y desempeño puede lograr que allá control sobre los procesos productivo de de cada empresa

    ResponderEliminar
  6. El comentario del compañero Ricardo es de resaltar ya que el centra su aporte en la claridad que pueden tener los estados financiero si se lleva a cabo una buena regulación de los procesos contable

    ResponderEliminar